

La Academia ciudadana de derechos humanos y buena gobernanza tiene como mandato apoyar a la sociedad civil en sus acciones para mitigar el impacto sanitario, social y económico de la pandemia COVID-19 en las poblaciones, y al mismo tiempo favorecer la protección, la promoción y la defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales en Guinea Ecuatorial.
Objetivo general:
- Promover la protección de los derechos humanos en el país, en la recuperación de la pandemia de COVID-19
Objetivos específicos:
- Fortalecer a la sociedad civil en el ámbito de derechos humanos, buena gobernanza y transparencia, ante el impacto de la COVID 19
- Brindar protección y asistencia legal a los defensores de los derechos humanos y grupos vulnerables (mujeres, niñas o colectivos LGTBI)
- Empoderar a grupos vulnerables (mujeres, niñas o colectivos LGTBI) acerca de sus derechos
La financiación de la Comisión Europea es del 350,000 Euros y su duración total es de Julio de 2022 a Junio de 2025 (36 meses).
La acción de ACTUA está coordinada por la Transparencia Internacional Portugal y como solicitantes participan la Compañía Teatral Bocamandja y la Asociación para el Apoyo de la Mujer Africana (ASAMA).
Compañía teatral Bocamandja
Es una compañía teatral formada por jóvenes ecuatoguineanos que durante los quince años de su existencia han representado obras de autores nacionales e internacionales, y sus obras han viajado por todo el territorio nacional e internacional, y que trabaja con el objeto de fomentar el teatro en Guinea Ecuatorial. Ha difundido obras de autores nacionales, africanos, iberoamericanos y europeos para aumentar la concienciación social sobre temas de género, salud pública, derechos humanos y cuestiones medioambientales, así como reflexionando sobre el tránsito entre tradición y modernidad. Durante estos quince años ha logrado imprimir personalidad africana a sus trabajos anexando vanguardia y tradición a las creaciones. En los últimos años, ha trabajado con varias instituciones nacionales e internacionales. Además, desde 2015 decidieron hacer funciones en escuelas y colegios como estrategia para involucrar a los jóvenes desde las escuelas, involucrando así además a los órganos directivos de los colegios, cuya labor será determinante para que las funciones de sensibilización puedan llevarse a cabo regularmente. Con este fin crearon y coordinan el Festival Nacional de Teatro Escolar. Tienen 20 miembros en Malabo, 2 en la isla de Annobon y 4 en la ciudad de Bata, parte continental del país.
Asociación para el Apoyo de la Mujer Africana (ASAMA)
La Asociación para el Apoyo de la Mujer Africana (ASAMA) desarrolla trabajos relacionados con los derechos de la mujer y tiene una amplia implantación en la ciudad de Bata, podrá incidir de forma relevante en la región continental y en la sensibilización de las autoridades haciendo llegar propuestas eficaces en el ámbito de la protección de la mujer. Trabajan con aproximadamente 50 voluntarios y cabe destacar por su relevancia su labor en la lucha contra la propagación del COVID-19 en la Región Continental. Por otra parte, ha sido también la organización de referencia para asistencia humanitaria tras las explosiones en un cuartel de la ciudad de Bata el 7 de marzo, donde incluso sus propias instalaciones se vieron afectadas.
Las actividades previstas se pueden dividir en 4 grupos esencialmente: capacitaciones, facilitación, asistencia y sensibilización:
- Los facilitadores sociales y participantes en las capacitaciones deberán ser capacitados inicialmente en el uso de las nuevas tecnologías. Un mínimo de 15 monitores serán capacitados en total y dispondrán de medios de comunicación para el desarrollo de las actividades, ya que tendrán una asignación específica o de área dependiendo de su organización a la que pertenezcan y el área identificada. Las primeras tareas y áreas que se priorizará serán:
- Evaluación del impacto y vulnerabilidades generadas por la COVID19, por ej. en otras enfermedades;
- Actuar de sistema de alerta temprana para casos de discriminación por diferentes motivos y que puedan canalizar los casos a la clínica legal. Se incluirá la atención por violencia de género.
- Abogados y/o juristas serán capacitados en la protección de los derechos fundamentales como las detenciones arbitrarias, incluidos en las restricciones COVID19. Se mantendrá y ampliará la capacidad de atención a vulnerables como el colectivo LGTBI o mujeres víctimas de violencia de género. Se formará a 30 abogados o Juristas y funcionarios. De los juristas se espera que 10 asistan a la clínica legal para casos de violaciones de derechos humanos en otras ciudades del país.
- El tercer tipo de capacitaciones se realizará tras un ejercicio autoevaluación de capacidades de las organizaciones con el fin de facilitar el fortalecimiento institucional que se centrará en primer lugar en los cosolicitantes.
La academia también servirá para que las OSC intercambien información, colaboren y preparen mejor sus estrategias. La habilitación de espacios que permitan a las organizaciones sociales un acceso regular a medios como teleconferencias, salas de reuniones para seminarios con medios como proyectores, permitirá superar las limitaciones causadas por la pandemia, pero además aumentará la eficiencia gracias al trabajo en red y coordinado. La facilitación es un elemento de vital importancia para las OSC locales, particularmente las que no disponen de espacios propios de trabajo, o para aquellas que, aun disponiendo de los mismos, no son adecuados para reuniones de trabajo más extensas y en coordinación con las organizaciones de la otra región geográfica. Por ello la importancia de la Academia Ciudadana tanto en Bata como en Malabo.
La clínica legal expandirá su atención en los casos que surjan al resto del país con la asistencia de abogados en la región continental. Además, se establecerán mecanismos de ayudas de emergencia que se ha desarrollado y ha sido utilizado por la clínica legal para la asistencia inmediata en caso de peligro inminente o grave precariedad. La figura del facilitador social será útil también en esta actividad al hacer una función explicativa y de acompañamiento de las opciones y apoyos posibles de organizaciones y otros mecanismos de protección. Por ejemplo, guiarán para la obtención de medios de atención sanitaria, psicológica o educativa que complementará a la acción judicial.
Gracias a la implantación local de los cosolicitantes, se prevé realizar actividades de sensibilización y promoción los derechos humanos con menores y mujeres en el marco de las actividades de estas organizaciones, las cuales se beneficiarán de las capacitaciones de la Academia de forma preferente.
Un segundo tipo de sensibilización donde los cosolicitantes también estarán involucrados serán las destinadas a las instituciones o autoridades.

El nuevo informe de APROFORT identifica retrasos persistentes en el plan anticorrupción de Guinea Ecuatorial
TI Portugal y EG Justice supervisaron el plan anticorrupción y constataron que el gobierno ha cumplido con sólo el 20% de las medidas establecidas por el acuerdo con el FMI.

Procedimientos de selección y adjudicación de subvenciones
Procedimientos de selección y adjudicación de subvenciones El Jurado El jurado está compuesto por miembros de la junta directiva de TI-PT, la Directora Ejecutiva y miembros del equipo del proyecto APROFORT que se encargarán de evaluar las solicitudes de acuerdo

Convocatoria de expresión de interés para subvenciones de APROFORT
Convocatoria de expresión de interés para subvenciones de APROFORT ¿Qué son las subvenciones de APROFORT? Las subvenciones de APROFORT son un apoyo financiero para actividades que convergen con los principales resultados esperados de APROFORT, que son: La abolición de la

Transparência e Integridade recibida en la Misión Permanente de Guinea Ecuatorial ante la CPLP
Transparência e Integridade recibida en la Misión Permanente de Guinea Ecuatorial ante la CPLP Transparência e Integridade – Transparency International Portugal (TI-PT) fue recibida en la Misión Permanente de Guinea Ecuatorial ante la CPLP, por invitación del Embajador Tito Mba

El proyecto APROFORT – Apoyo, Protección y Fortalecimiento de Activistas y Organizaciones de la Sociedad Civil en la Defensa de los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial, fue financiado por la Unión Europea y tenía como objetivos 1) la abolición de la pena de muerte, 2) la protección de los activistas, grupos y organizaciones minoritarias vulnerables, y 3) fortalecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Gobernanza y la lucha contra la Corrupción en Guinea Ecuatorial.
No recibimos ninguna subvención del Estado portugués para llevar a cabo nuestra misión.
El trabajo que realizamos depende exclusivamente de las aportaciones económicas de los asociados (cuota anual de 12 euros), donaciones de simpatizantes de la causa y ayudas para la realización de proyectos.
Por lo tanto, tu contribución hace toda la diferencia.